sábado, 30 de abril de 2016

México liberará precio del gas natural en 2017



México abrió las puertas para que empresas privadas puedan importar gas o extraerlo para su comercialización en México, actividad que se reservaba la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Y Petróleos Méxicanos (Pemex).

El anuncio fue hecho por el titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, quien presentó el documento Política Pública para la implementación del Mercado de Gas Natural que marcara la pauta para transitar de las empresas públicas a la participación de entidades privadas,detalló la Comisión Federal de Electricidad en un comunicado.

Coldwell explicó que la información estará disponibles para las empresas interesadas a través de una plataforma electrónica sobre las transacciones diarias de gas natural que realicen los comercializadores, como precio, volumen, punto de inyección y punto de retiro.
Esta actividad comenzará en el norte del país y para el cierre del sexenio, el gobierno espera que se cubra el resto de México.
Lourdes Melgar Palacios, subsecretaria de hidrocarburos en Sener, señaló que para garantizar la seguridad energética en materia de gas natural, la reforma energética planteó un nuevo modelo de organización industrial que sienta las bases para incentivar la producción doméstica y el desarrollo de infraestructura de transporte.

Agregó que con el documento presentado habrá información y que busca certidumbre sobre el acceso abierto a la infraestructura de transporte, además de generar condiciones de competencia efectiva que fomente la participación de nuevos comercializadores en México.

La creciente demanda de gas para los sectores industrial, eléctrico y residencial está garantizada con la ampliación de 10,000 kilómetros de gasoductos y la inversión de alrededor de 16,000 millones de dólares, añadió Coldwell.

jueves, 28 de abril de 2016

El efecto invernadero en el Estado

De acuerdo con la información de la Dirección Estatal de Ecología, La Tierra emite radiación, pero al ser su temperatura mucho menor que la solar, emite radiación infrarroja de una longitud de onda mucho más larga que la que recibe.

Sin embargo, no toda esta radiación vuelve al espacio, ya que los gases de efecto invernadero absorben la mayor parte. 

La atmósfera transfiere la energía recibida tanto hacia el espacio como hacia la superficie de la Tierra, lo que representa casi la misma cantidad de energía que la proveniente del Sol.

La importancia de los efectos de absorción y emisión de radiación en la atmósfera son fundamentales para el desarrollo de la vida tal y como se conoce, por lo que si no existiera este efecto, la temperatura media de la superficie de la Tierra sería de unos -22 ºC, y gracias al efecto invernadero es de unos 14ºC.

En zonas de la Tierra cuya atmósfera tiene poca proporción de gases de efecto invernadero, como en los grandes desiertos, las fluctuaciones de temperatura entre el día y la noche son muy grandes.

El aumento de los gases de efecto invernadero con lo que la atmósfera retiene más calor y devuelve a la Tierra aún más energía, causa un desequilibrio del balance radiactivo y, a su vez, un calentamiento global.

miércoles, 27 de abril de 2016

La niñez y la juventud, principales impulsores en evitar la contaminación

La titular de la Dirección de Ecología, Silvia Castro Arreola, considera que actualmente las personas más interesadas en el tema de la contaminación son los niños y jóvenes, ya que exigen que en sus escuelas se les hable y explique el tema, con el objetivo de saber cómo evitar la emisión de contaminantes.

Ante ello, las autoridades imparten materias y cursos sobre ecología ambiental, logrando nuevas generaciones con cultura del medio ambiente.

Castro Arreola comentó que el problema de la contaminación no es exclusivo de un estado o un país, sino de interés mundial, ya que el aire que se respira no tiene fronteras ni obstáculos en el globo terráqueo.

Explicó que la única forma de contrarrestar la contaminación es por medio de los árboles, por lo cual dijo que el construir y asegurar para el futuro "bosques urbanos" es una meta y objetivo de suma importancia para las autoridades y sociedad.

De acuerdo con Castro Arreola el polvo es un contaminante natural, por lo que no se puede o debe eliminar totalmente, ya que con ello se generaría otro tipo de problemas, como "las islas de calor", situación que aplica con la pavimentación de calles y las altas temperaturas emitidas por el sol.

"Siempre existirá la guerra del "asfalto contra los árboles", por lo cual es importante concientizar a la sociedad sobre la importancia de la forestación y el cuidado del medio ambiente", manifestó Silvia Castro.

La reforestación urbana y de la comunidad puede marcar una diferencia en la sociedad, ya que a medida que desarrollamos y aplicamos nuevas tecnologías se afecta adversamente el ambiente natural.

Por ejemplo en las áreas urbanas las temperaturas en el verano y los niveles de ruido son más altos que en las zonas rurales, los problemas de contaminación del aire son mayores y el paisaje está significativamente alterado, reduciendo los beneficios disponibles para la salud.

En la actualidad el 80% de los chihuahuenses viven en pueblos y ciudades, y la única forma de mejorar el medio ambiente natural es sembrando árboles.

Así pues, cuando usted apaga un foco cuya luz es innecesaria, o decide caminar en vez de transportarse en automóvil, considere que no solamente ayuda a su economía familiar, sino que también ayuda a que en alguna parte del estado se genere menos contaminación. 

martes, 26 de abril de 2016

La contaminación va pegada a la modernidad

Carlos Carrera Robles, secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, consideró ayer en entrevista para El Heraldo de Chihuahua que la contaminación en el estado no es aún una situación alarmante, pero resaltó que "la emisión de contaminantes en el aire no es un problema local, es de interés global y se debe concientizar a la sociedad sobre cuál será el medio ambiente de las próximas generaciones.

"El pensar que no exista contaminación es pensar que no es buena la modernidad en las ciudades, pues con el crecimiento de ellas se incrementa el número de vehículos, empresas industriales y otros factores contaminantes. Lo importante es controlar las principales fuentes de contaminación por medio de la supervisión constante", manifestó el funcionario estatal.

De acuerdo con el funcionario estatal, la entrada desmedida de vehículos extranjeros es una de las causas principales del aumento en los contaminantes del aire, pues en su mayoría son vehículos en malas condiciones, sin registro y con desgate de varios años.

Agregó que a pesar de que Chihuahua tiene una ubicación geográfica envidiable, el uso de energías alternas, solar y eólica, tiene muy poca demanda en el estado, por lo cual catalogó a la entidad como un lugar atrasado en fuentes energéticas.

"En general los chihuahuenses hemos avanzado en la cultura de no contaminar y, aunque no representa un problema grave, los ciudadanos debemos actuar en el presente para garantizar un buen medio ambiente a las futuras generaciones", opinó Carrera Robles.

Ante dicha situación las autoridades estatales manejan programas ambientales como la reforestación, el menor uso de energía eléctrica, la disminución del calentamiento de agua y las campañas para utilizar menos los vehículos.

Finalmente, Carrera Robles explicó que cuando un ciudadano consume energía eléctrica innecesariamente genera contaminación en alguna parte del estado, pues las máquinas generadoras emiten importantes contaminantes al aire.

lunes, 25 de abril de 2016

Vehículos principal fuente de la contaminación

Chihuahua, Chihuahua.- Si alguna vez usted ha visto el cielo de Chihuahua opacado por humo o smog, entonces entenderá que el 75 % de la industria en el estado es manufacturera y emite contaminantes de carbono y nitrógeno; que por cada 1.8 ciudadanos existe un vehículo en la entidad; que el polvo es contaminador y un alto generador de enfermedades crónicas o que la mayor fuente de contaminación para el aire chihuahuense es el parque vehicular. 

Estas, entre otras más, son las principales causas de contaminación en el estado de Chihuahua, cuyas autoridades opinan que aún no es una situación alarmante, pero sí un problema mundial.

De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, los contaminantes más comunes son las partículas de tierra, el monóxido de carbono, el ozono, dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre, generados por la mala combustión, la combinación química de distintos elementos y la actividad en áreas sin pavimentar.

IMECA (índice metropolitano de la calidad del aire) es la media en que se mide la contaminación, y en el caso de Chihuahua los estudios de monitoreo ambiental indican que se encuentra entre las calificaciones de bueno y regular, es decir, adecuado para actividades al aire libre, pero en ocasiones causante de molestias en personas con problemas bronquiales.

Los principales sectores económicos que generan la contaminación del aire son, por orden de importancia, los vehículos automotores, la industria, el polvo y las empresas ladrilleras.

Los principales contaminantes arrojados hacia la atmósfera arrojados por la industria maquiladora en Ciudad Juárez, reportados en el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes Federal, son principalmente metales en forma de partículas, mismos que aún no sobrepasan la norma oficial de salud, correspondiente a la calidad del aire.

De acuerdo con los estudios estatales, el 75 % de la industria chihuahuense es manufacturera y sus emisiones son monóxido de carbono y óxido de nitrógeno y provienen principalmente de los equipos de calefacción.

domingo, 24 de abril de 2016

Millones de llantas usadas amenazan ambiente y salud en Ciudad Juárez

El municipio de Ciudad Juárez enfrenta un problema de salud pública debido a los aproximadamente 100 millones de llantas usadas tiradas en el desierto.
El centro de acopio del ayuntamiento, uno de los más grandes del norte del país, sólo tiene capacidad para 5 por ciento de esa cantidad.A pesar de los esfuerzos de las autoridades de ambos lados de la frontera, difícilmente se podrá sanear la zona, pues las primeras medidas autorizadas por el cabildo para depurar el almacén municipal ha enfrentado a las fracciones priísta y panista, que se acusan mutuamente de tráfico de influencias.En Ciudad Juárez circulan diariamente 550 mil vehículos y se desechan 800 mil llantas al año. La mayor parte va a parar al centro de acopio municipal, pero por lo menos 5 millones son tiradas clandestinamente en el desierto, en los cerros y caminos de terracería de la periferia.Además, cada mes se importan 1.2 millones de neumáticos reciclados, con una vida útil de dos a tres meses, que compra la gente de escasos recursos económicos, lo que agrava el problema ambiental y de salud.La Dirección de Ecología y Protección Civil municipal, admitió que tanto el centro de acopio como los depósitos no controlados son una amenaza. El riesgo principal son los incendios, pero las sustancias que se desprenden del caucho también contaminan la tierra y los mantos freáticos, y permiten la proliferación de fauna nociva.Un incendio de 5 millones de llantas en el centro de acopio, situado en el kilómetro 30 de la carretera Panamericana, sería prácticamente imposible de extinguir y casi letal para la población, pues liberaría grandes volúmenes de monóxido de carbono, dioxinas, azufre y zinc.Para la cementera el negocio es redondo: ahorra 24 millones de pesos anuales en combustible, y recibe 2.50 pesos por cada llanta que extrae del depósito, dinero que se paga con recursos aportados en partes iguales por los gobiernos federal, estatal y municipal y por la Comisión de Cooperación Fronteriza de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.El acuerdo, que entró en vigor en agosto pasado, ha sido impugnado por 94 organizaciones ambientalistas nacionales, así como académicos y grupos ciudadanos de 29 países, que en un documento denunciaron que la incineración de llantas es un peligro para la salud.Junto con los incineradores de residuos sanitarios y sólidos, ''los hornos de cemento que queman llantas han demostrado producir más emisiones de dioxinas, mercurio, hidrocarburos poliaromáticos y metales pesados como plomo, zinc, níquel y vanadio que las plantas de cemento que usan carbón o gas como combustible'', señalan en su texto.''Se ha encontrado que estos contaminantes causan cáncer, malformaciones congénitas, daños en los sistemas hormonal, inmunológico y nervioso central, y que generan problemas en los pulmones, entre otros desórdenes en la salud'', agregan.Destacaron que en vez de quemar las llantas el gobierno debería promover empresas de reciclaje no tóxico mediante su renovación (revulcanizado) y reuso para materiales de construcción, pisos y alfombras de gimnasio, asfalto, durmientes de tren, autopartes, pistas de atletismo y mangueras para riego, entre otros.El inicio de operaciones de la empresa, este mes, desató una guerra de intereses. Regidores panistas que se opusieron a la concesión dijeron que hubo tráfico de influencias para favorecer al nuevo grupo empresarial capitaneado por Genaro Baca Madrid, yerno de Lino Korrodi, vinculado a la poderosa familia Fuentes, de Ciudad Juárez.La dirección de Ecología y Protección Civil, anunció que el municipio busca modificar el convenio con Cementos de Chihuahua para suspender el pago de 67 centavos que le corresponden por cada llanta que la cementera quema.Explicó que las dependencias estatales y federales en materia ambiental (incluidas las binacioneles) aporten los recursos para la disposición final de un millón de llantas.La idea es que el dinero que paga el municipio (2.5 millones de pesos mensuales) se destine a pagar los costos de administración del centro de acopio del municipio.

sábado, 23 de abril de 2016

Se incrementan niveles de contaminación en Ciudad Juárez



Ciudad Juárez.- La Dirección de Ecología dio a conocer que los niveles de contaminación en la ciudad son alarmantes, lo que ha generado un incremento en enfermedades de tipo respiratorio.
El titular de la dependencia, Alejandro Gloria, expresó que los niveles de contaminantes detectados en la ciudad son más altos de los establecidos como normales a nivel nacional, situación que se genera por las emanaciones de los vehículos en mal estado mecánico.
De acuerdo con lo reportado por la Secretaria de Salud pública, se ha producido un incremento del 80 por ciento en alergias, un 30% en irritación de ojos, nariz y boca y un 75% en enfermedades respiratorias, como consecuencia de este fenómeno.
Derivado de lo anterior, exhortó a los automovilistas a realizar la verificación vehicular de sus automóviles en los centros autorizados por el Gobierno Municipal, para con ello contribuir a mejorar el medio ambiente y contribuir con ello a que la incidencia de este tipo de enfermedades disminuya.
Indicó que los centros de verificación esta ubicados en:

  • Taller Los Reyes.- Nicolás Bravo #1583 colonia Salvarcar (atrás de Gas Natural). 
  • Taller Vulcano.- Bulevar Oscar Flores #5834, fraccionamiento Lomas del Rey. 
  • Auto Rapits.- Avenida Santiago Troncoso #210 esquina con Alamogordo, fraccionamiento Horizontes del Sur y Avenida de la Raza #5496, colonia Olimpia. 
  • Autos Fuentes.- Avenida Tecnológico #2115 sur. Colonia Partido La Fuente 
  • Auto Max Carrocería y Pintura.- Avenida Tecnológico#5257, colonia La Cuesta. 
  • Taller Del Centro.- Avenida 16 de Septiembre #775 poniente, colonia Centro. 
  • Garro Construcciones S.A. de C.V. Camino Viejo a San Lorenzo #7990, colonia Partido Doblado. 
  • Muelles y Mofles Olivas.- Avenida de las Torres #7638, colonia Fernando Baeza. 
  • Women’s Auto Center.- Avenida Tecnológico #3130-3, colonia Pradera Dorada. 
  • Centro de Verificación Vehicular. Avenida Reforma #3109-A, esquina con Municipio Libre, colonia Melchor Ocampo. 
  • Muelles y Mofles Olivas.- Tzetzalez #3080, colonia Azteca. 
  • Autos El Pueblo.- Avenida Jilotepec #1533, colonia Salvarcar 
  • Tetos Car’s.- Bulevar Independencia S/N. 
  • Midas.- Bulevar Manuel Gómez Morín #7612-A, fraccionamiento Hacienda. 
  • Lote de autos Car Mas.- Paseo Triunfo de la República #746, colonia El Crucero. 


Gloria destacó la importancia de la participación ciudadana para contribuir a mejorar la calidad del aire y con ello contribuir a la salud.

viernes, 22 de abril de 2016

Es El Paso-Ciudad Juárez, la frontera más contaminada



Ciudad Juárez, Chih.- El Paso–Doña Ana–Ciudad Juárez es la cuenca más contaminada de la frontera, indicó Carlos Rincón, director de la Región 6 de la Agencia de Protección Ambiental en Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés).

El especialista, quien ofreció ayer una conferencia de prensa sobre el Plan Estatal de Cambio Climático, dijo que en esta área se exceden niveles de 3 de los 6 componentes de contaminación ambiental reconocidos como de alto impacto para la población, que toma en cuenta la Organización Mundial de la Salud.Explicó que las autoridades de ambos países luchan desde hace 28 años para abatir las violaciones a los niveles de monóxido de carbono, ozono y partículas suspendidas.Los tres que no están en nivel alarmante, dijo, son el dióxido de carbono, plomo y óxidos nitrosos.Agregó que ninguna otra ciudad en la franja que une a México y Estados Unidos tiene tal incidencia, con tres tipos de contaminantes en niveles tan elevados.El experto de la EPA afirmó que Mexicali, Tijuana, Los Ángeles o Houston, que pudieran ser las más contaminadas, tienen sólo uno ó dos de estos niveles en excedencia, mientras que esta urbe tiene tres.Agregó que este fenómeno es de suma importancia porque se encuentra en los dos países, y ambos están haciendo esfuerzos desde hace 28 años para terminar el problema, con algunos progresos, pero sin poder acabarlo del todo.El representante de la EPA añadió que los adelantos son mucho mayores del lado estadounidense.Explicó que hay dos grados de alerta: una es la excedencia, cuando los contaminantes detectados pasan de cierto nivel, y hay otro que es la violación, que se da cuando la cantidad es aún más alta, intolerable.Agregó que en El Paso no se registra una violación desde 1998, mientras que en Juárez, donde se llegaban a presentar hasta 70 excedencias, en los últimos años se ha reducido a 10.El especialista dijo que aún se está trabajando en el último reporte, que será presentado pasado mañana junto con el Plan Estatal de Cambio Climático.Indicó que una de las fuentes más importantes de la contaminación es la que proviene de los vehículos.Dijo que en Ciudad Juárez hay muy poca eficiencia en este rubro pues menos del 50 por ciento del parque vehicular está verificado, mientras que en El Paso, los automóviles verificados superan el 99.5 por ciento del total.Añadió que del lado estadounidense se han aplicado medidas como la venta de combustibles más limpios, mejores señalamientos para vialidad, y otras estrategias de movilidad.En cuanto al equipo para medir la contaminación ambiental, dijo que es igual en ambos lados de la frontera. Sin embargo, mientras que en El Paso existen 26 estaciones, en Juárez sólo hay 15.De lado mexicano sólo tres son automatizadas y están conectadas a Internet para reportar en línea los niveles de contaminación. En las demás se tiene que hacer un proceso manual para recoger los datos.‘La mancha urbana de Ciudad Juárez ha estado creciendo pero son las mismas estaciones’, informó el funcionario.Añadió que hay una recomendación del Comité Binacional para aumentar el número de estaciones.También dijo que aquí el problema es que en el lado mexicano los insumos de dichas estaciones son obligación municipal y su operatividad requiere de fondos que no siempre están disponibles.

jueves, 21 de abril de 2016

Día Internacional de la Madre Tierra 22 de abril


Este año, el Día de la Madre Tierra coincide con la ceremonia de firma del Acuerdo de París sobre el cambio climático, que tendrá lugar en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El Acuerdo fue aprobado por los 196 Estados partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático en París el 12 de diciembre de 2015. En el acuerdo, todos los países se comprometieron a trabajar para limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados centígrados, y dados los graves riesgos, a esforzarse por lograr que sea menos de 1,5 grados centígrados. La ceremonia se lleva a cabo en el primer día que el Acuerdo estará abierto para la firma, marcando el primer paso para asegurar que el Acuerdo entre en vigor jurídico tan pronto como sea posible.


La Asamblea General, Reconociendo que Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos y Observando que cada año se celebra el Día de la Tierra en numerosos países, decidió designar el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra en 2009, en virtud de la resolución A/RES/63/278 


Tema 2016: Los árboles para la Tierra
El Día de la Tierra comenzó a celebrarse en los Estados Unidos de América en 1970 y ahora se dirige hacia su 50 aniversario. El Día está organizado por la Earth Day Network, cuya misión consiste en ampliar y diversificar el movimiento ambiental en todo el mundo y movilizarlo eficazmente para construir un medio ambiente saludable y sostenible, hacer frente al cambio climático, y proteger la Tierra para las generaciones futuras. El tema de este año tiene el objetivo de plantar 7,8 millones de árboles en los próximos cinco años.

¿Por qué los árboles?
Los árboles ayudan a combatir el cambio climáticoAbsorben el exceso perjudicial de CO2 de nuestra atmósfera. De hecho, en un solo año, media héctarea de árboles maduros absorbe la misma cantidad de CO2 producido por la conducción promedio de un automóvil, que es de unos 42 000 kilómetros.Los árboles nos ayudan a respirar aire limpioLos árboles absorben los olores y los gases contaminantes (óxidos de nitrógeno, amoníaco, dióxido de azufre y ozono) y las partículas de filtro del aire atrapándolos en sus hojas y su corteza.Los árboles nos ayudan a contrarrestar la pérdida de especies.Mediante la plantación de los árboles adecuados, podemos ayudar a contrarrestar la pérdida de especies, así como proporcionar una mayor conectividad del hábitat entre los fragmentos forestales regionales.Los árboles ayudan a las comunidades y sus medios de vidaLos árboles ayudan a las comunidades a lograr la sostenibilidad económica y ambiental a largo plazo y proporcionar los alimentos, la energía y los ingresos.

miércoles, 20 de abril de 2016

MÉXICO: Fábricas de contaminación



Desde los años 60, México hizo de las maquilas un esquema preferido para atraer inversiones extranjeras directas y fomentar las ventas al exterior. Pero esa estrategia derivó en un alto costo ambiental y social.

Las maquilas, que concentran en México especialmente la producción de ropa y el ensamblaje de automóviles y de aparatos electrónico, consume un gran volumen de agua, genera residuos peligrosos, como alcoholes, benceno, acetona, ácidos y restos plásticos y metálicos, y emite gases contaminantes.

De este modo se agregan importantes daños ambientales al debe de la maquila, como se la llama a la industria para exportar instalada en los países en desarrollo para beneficiarse de exenciones impositivas y flexibilidad laboral a cambio de favorecer la ocupación.

"No hay una buena supervisión del gobierno. No hay suficientes inspectores. No hay un plan de inspección obligatorio, es voluntario y es programado, no por sorpresa. Vemos el deterioro paulatino de las comunidades", detalló a IPS Magdalena Cerda, delegada en Tijuana de la no gubernamental Coalición de Salud Ambiental.

En México operan unas 3.000 empresas de este tipo en zonas francas que emplean aproximadamente a 1,5 millones de personas, según el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación. La mayoría de ellas se encuentran en las norteñas urbes de Tijuana y Ciudad Juárez, fronterizas con Estados Unidos.

Docenas de maquilas fueron instaladas a partir de 1994 en México, por los bajos salarios y costos para abastecer el mercado de Estados Unidos, favorecidas por la entrada en vigor ese año del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés), que conforman esos dos países y Canadá.

Aunque el Nafta posee capítulos adicionales sobre condiciones laborales y ambientales, éstos no han bastado para corregir las prácticas en estas áreas, advierten los especialistas.

En 1983, los gobiernos de México y Estados Unidos firmaron el Acuerdo de Cooperación Fronteriza del Medio Ambiente, el cual aborda el manejo de las sustancias tóxicas y especifica provisiones para controlar y prevenir la contaminación en la franja.

Sin embargo, el Nafta eliminó la obligación, derivada del convenio de 1983, de las empresas extranjeras de devolver los desechos tóxicos a sus países de origen. Es que la ley ambiental mexicana estipula que las corporaciones pueden almacenar esos materiales.

El sector, empero, está dispuesto a cambiar "para tener una propuesta que tenga retornos interesantes", aseguró a IPS el director general de Valle Verde Ecoempresas, Francisco López.

Esta consultora surgió de un proceso iniciado en 2009 y que involucró a académicos, empresarios y funcionarios para definir medidas para que el rubro manufacturero ahorre electricidad y fortaleciera la eficiencia energética.

En marzo pasado, Valle Verde presentó su plataforma, basada en la educación ambiental y la eficiencia energética, y la promovió entre unas 50 corporaciones de ensamblaje electrónico.

Las maquilas han sido criticadas por el consumo de materiales peligrosos. Por ejemplo, para que la tela que se usa para confeccionar ropa sea suave y resistente debe recibir un tratamiento a base de formaldehído, soda cáustica, ácido sulfúrico, bromo y sulfamida, todos compuestos nocivos para la salud humana, según la estadounidense Asociación de Consumidores Orgánicos.

Los procesos de limpieza, hilado, tejido y terminación de una prenda generan en promedio casi 1,4 kilogramos de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases responsables del recalentamiento del planeta, según el proyecto La historia de las cosas, desarrollado por la estadounidense Annie Leonard.

Mientras, la producción de un chip de computadora insume unos 20 litros de agua, 45 gramos de sustancias químicas y unos 1,8 kilovatios/hora de electricidad, según la Universidad de las Naciones Unidas. Ese proceso deriva en 17 kilogramos de residuos líquidos y 7,8 kilogramos de desechos sólidos.

Un ordenador contiene componentes peligrosos como bario, plomo, mercurio, berilio y cadmio.

"México no tiene capacidad económica para regular este sector, nos faltan vías para resolver estos temas. Las inversiones en tecnología limpia disminuyen el margen de ganancia, pero sabemos que es más costoso remediar", indicó Cerna.

La Coalición de Salud Ambiental y la población de Tijuana se anotaron un éxito en 2004, cuando obligaron al gobierno mexicano a remediar la fábrica abandonada Metales y Derivados, que albergaba más de 23.000 toneladas de desechos y cuyo proceso de limpieza concluyó en 2008. El último control se efectuó este año, con resultados aceptables para los ambientalistas.

Si bien muchas empresas ya reciclan materiales y tratan el agua, esas medidas no lograron del todo enverdecer la actividad de las maquilas, en la cual el salario promedio mensual oscila entre 500 y 600 dólares en la zona fronteriza.

Silvia Balderas, estudiante del estatal Colegio de la Frontera Norte, recomienda en su tesis de graduación para la Maestría en Administración Integral del Ambiente la elaboración y aplicación de programas de ahorro de energía y de disminución y manejo de residuos.

"Las acciones inmediatas que se pueden llevar a cabo son las que requieren menores recursos, sobre todo desde el punto de vista económico", indica en ese documento titulado "Diseño de un modelo de producción limpia para la industria de ensamble de electrónicos".

"En primer lugar, una opción para iniciar el trabajo son los programas tanto de ahorro de energía como de manejo de residuos, ya que la decisión de llevarlas a cabo está en función de la propia decisión del administrador o dueño de la empresa", añade Balderas en su trabajo elaborado en 2010.

La Asociación de la Industria Maquiladora de Tijuana tiene un convenio con la Procuraduría (fiscalía) Federal de Protección al Medio Ambiente de México para promover la certificación de industria limpia. Este año sólo se han emitido solo ocho.

"Tratamos de decirle al sector que la sustentabilidad se puede alcanzar con educación y ahorro, para que con ese mismo ahorro se paguen las medidas sustentables. Este año se pueden dar primeros pasos", adelantó López.

En 2007, el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC), de la Secretaría (ministerio) de Medio Ambiente, reportó 212 millones de toneladas, de los cuales 99 por ciento correspondió a emanaciones al aire.

Para este año, la meta del RETC es incluir a 267 sustancias contaminantes.

En virtud del acuerdo de 1983, las administraciones limítrofes estructuraron el Programa Fronterizo 2012, cuyos objetivos son reducir la polución del suelo, el aire y el agua, así como mejorar la salud ambiental y elaborar medidas de emergencia y respuesta rápida.

martes, 19 de abril de 2016

Maquiladoras, la principal fuente de contaminación en México


Las empresas maquiladoras se convirtieron en las mayores generadoras de contaminación en México, ya que son las responsables de la mayor parte de las ocho mil toneladas de desechos tóxicos que se han tirado en diversos lugares de la Granja fronteriza en los últimos siete años.

Los investigadores Laura Carlcen Wise e Hilda Salazar señalan que 85 por ciento de la contaminación ambiental, las descargas de productos químicos tóxicos en los sistemas de desagüe y en las vías acuáticas que se registran en las ciudades de El Paso y Ciudad Juárez, son producto de esas empresas.

En el libro Enfrentando la globalización, dado a conocer en días anteriores, las especialistas advierten que la producción e inadecuada disposición de desechos tóxicos, la contaminación del agua, aire y suelo, junto con la insuficiente infraestructura de saneamiento urbano, son los principales problemas ambientales asociados al establecimiento y funcionamiento de las maquiladoras.

Reconocieron que las malas condiciones persisten porque es un mercado laboral -nacional e internacional- muy competido y con pocas alternativas de subsistencia.

Las autoras del libro advierten que adicionalmente existen dos factores que obstaculizan el mejoramiento de los ingresos y de las condiciones laborales en la maquila: la alta movilidad de las empresas y los obstáculos para la organización sindical.

El constante cierre y apertura de empresas implica alta rotación, inseguridad laboral, plazos cortos de contratación y, en consecuencia, limitadas condiciones para la organización laboral.

En consecuencia, existen serias dificultades para acumular antigüedad en muchos casos, condición para mejorar en salario y prestaciones, añaden.

Las investigadoras señalan que de acuerdo con un estudio basado en datos mensuales entre 1990 y 2000, por cada tres em-pleos en maquiladoras que se crearon en el país uno se perdió y por cada planta de ese tipo que se instala una se cierra.

Al final, desde el punto de vista ambiental, México ofrece una normatividad laxa y fácil de evadir, que ha permitido que las maquiladoras se conviertan en una seria fuente de contaminación, además de asumir una actitud irresponsable e inclusive ilegal.

lunes, 18 de abril de 2016

La maquila trae consigo depredación ambiental

Sobrexplotación de agua y energía, incremento de tránsito, desechos peligrosos y contaminación atmosférica, entre los problemas generados

La escasez de agua es el principal problema ambiental que enfrenta la industria maquiladora. Gran parte de las plantas están asentadas en el norte y centro del país, zonas áridas y semiáridas. Sumado a ello, los cuerpos de agua donde se encuentran situadas están deteriorados.

El impacto ambiental de la maquila es resultado de mayor demanda de espacio, agua y energía; el incremento del tránsito y el congestionamiento de vías lindantes, la generación de desechos peligrosos y el problema de su posterior manejo y confinamiento de éstos, así como la contaminación atmosférica y el riesgo de accidentes ambientales.

En México los desechos peligrosos son percibidos como uno de los temas ambientales más alarmantes en lo que atañe a la industria, y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ha señalado que esto es especialmente válido en el caso de la maquila, indica el libro La industria maquiladora mexicana y el medio ambiente, editado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

El texto considera en su introducción que la elevada tasa de crecimiento industrial de las maquiladoras y su ubicación geográfica explican en gran parte el impacto ambiental y los costos sociales. El hecho de que las empresas busquen las ventajas que proporcionan las aglomeraciones de microempresas, la cercanía de la mano de obra y la disponibilidad de servicios de agua y drenaje lleva a situarse en áreas urbanas.

Dado que las maquiladoras enfrentan problemas de escasez de mano de obra y una elevada tasa de rotación de personal, así como deficiencias locales de infraestructura, señala el documento, es frecuente que se les localice en zonas residenciales para minimizar los costos de transacción y de búsqueda de personal.

La decisión de ubicación, el crecimiento industrial y el incremento de la población en la zona ambientalmente frágil de la frontera norte constituyen motores críticos indirectos de las presiones sobre el medio ambiente. Además, las restricciones financieras pueden afectar a las maquiladoras de varias maneras. Por un lado, estas industrias aún constituyen, en gran medida, unidades algo diferenciadas en la cadena productiva, que operan según un criterio de bajos costos. En este contexto, el margen para inversiones "verdes" es restringido.

El texto reporta que entre 1994 y 2000 se registraron alrededor de 3 mil 383 resoluciones en contra de la industria maquiladora por infracciones a las normas ambientales, lo que se tradujo en sanciones que totalizaron 17.8 millones de pesos. En cuanto a residuos peligrosos, la maquila tiene la obligación de regresarlos a su lugar de origen si provienen de materias primas importadas. El estudio reporta que a principios de los años 90 la industria no devolvía a su lugar de origen sus residuos peligrosos.

En cuanto al mal manejo de estos últimos, la Profepa tiene una lista de 15 sitios contaminados con volúmenes importantes; uno de ellos es el de Metales y Derivados de México, que abandonó en Tijuana, Baja California, 4 mil 729 toneladas de residuos contaminados con plomo, cadmio y arsénico.

Aunque las maquiladoras no hacen uso directo del agua, el problema con este recurso radica en que las plantas se localizan en cuencas en las que se considera que la disponibilidad es extremadamente baja en relación con las poblaciones.

Se considera que la península de Baja California es una de las tres zonas más vulnerables de México debido a su sequedad inherente, ya que registra los niveles de lluvia más bajos del país. También se anticipa que los cambios climatológicos pueden desencadenar efectos sociales, ambientales, económicos y políticos en estados fronterizos como Sonora y Chihuahua.

La expansión de las maquiladoras presenta un reto en materia de abastecimiento de agua, sobre todo si se considera que el aumento de la población por la demanda de empleo ocasiona mayor presión sobre el líquido.

"El problema del abastecimiento de agua a largo plazo en la región fronteriza México-Estados Unidos es todavía más preocupante si se toma en cuenta el panorama a mediano plazo, ya que se anticipa que la población actual de 10.6 millones de habitantes se duplicará para el año 2020, lo que ha determinado que las dinámicas económica y social de Tijuana, Mexicali y Ciudad Juárez -así como de la mayoría de los demás centros de maquila del norte- se encuentran en riesgo debido a la escasez de abastecimiento de agua", indica Per Stromberg en el capítulo La industria maquiladora mexicana y el medio ambiente: una revisión de los problemas principales.

Advierte que la infraestructura requerida para el manejo del agua y los costos que implica la disminución de la contaminación sugieren que la tecnología puede desempeñar un papel crucial para asegurar la sustentabilidad del desarrollo de las maquiladoras, especialmente si se considera que se está recurriendo crecientemente a fuentes de agua cada vez más lejanas.

Aunque se calcula que durante la última década las maquiladoras han mejorado su desempeño ambiental -lo cual es congruente con la mayor atención que los sectores interesados han puesto en esta industria y con el incremento de la presión política, así como con factores relacionados con la información y el progreso tecnológico-, no existen antecedentes suficientes como para respaldar en forma sólida esta impresión, pues las acciones de monitoreo y control puestas en práctica por las autoridades son limitadas.