jueves, 26 de mayo de 2016
5 eco inventos que te van a sorprender
1. Boya flotante generadora de energía
2. Scooter con cargaEl transporte sostenible encuentra grandes posibilidades con las bicicletas eléctricas y los scooters. Si la bici eléctrica es más interesante que la convencional para hacer distancias más largas, pues en cierto modo puede competir con la moto o el coche.
3. Jardineras flotantes
4. VanMoof, la bici conectada
5. Micro huerto de Ikea
miércoles, 25 de mayo de 2016
¿Cuál es la temporada adecuada para plantar?
Ciudad Juárez Chihuahua. De enero a marzo , cuando el desarrollo vegetativo de las plantas se encuentra “letargo fisiológico” es el momento adecuado para el trasplante de árboles, informa la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.
Para la región que ocupa Ciudad Juárez, los pinos, ciprés, álamos son algunos de los árboles de ornato adecuados para crecer y desarrollarse en la localidad, afirma el agrónomo Daniel Martínez Montes, quien labora en la dependencia.
“En esta época del año y aproximadamente hasta el mes de marzo, las funciones vegetativas de los árboles están al mínimo debido al frío, se encuentra en una etapa de adormecimiento y es el momento adecuado para cambiar un árbol de la maceta a la tierra o de un lugar a otro”, dice el funcionario estatal.
En cuanto a los árboles frutales, los recomendables para esta tierra son de ciruelos rojo y blanco, duraznos, granadas, chabacanos, membrillos e higos entre otros.
Explica que en cualquier tipo de árbol se importante cuidar el nivel del suelo que se excavará ya que este será fundamental para que la raíz se desarrolle sanamente.
Afirma que los árboles son generosos pues al ser bien cuidados, otorgan oxígeno, sombra y fruto según sea su especie.
Algunas de las recomendaciones en el cuidado de las plantas son:
· Los árboles deben plantarse con mínimo de cinco metros de distancia entre uno y otro, de lo contrario a medida de que crezcan se estorbarán uno al otro impidiendo su desarrollo.
· Cavar una fosa alrededor del árbol, ayudará a retener el agua de riego.
· Deben regarse cada tercer día para evitar que se seque. Aunque el riego debe ser constante hay que evitar que sea abundante pues esto también resulta nocivo para las plantas. Debe regarse preferentemente en la noche.
· En tiempo de frío debe regarse con mayor espacio.
· La poda debe hacerse de las ramas de abajo, sobre todo en aquellas ramas que estorban el crecimiento de otras. Debe hacerse con sumo cuidado y de preferencia que lo haga un especialista.
· De enero a marzo, es el tiempo adecuado para la plantación de árboles ya que el clima está un poco más templado.
Por su parte, la delegada de la dependencia Obdulia Mendoza de León señaló que esta dependencia tiene como una de sus actividades fomentar el cuidado al medio ambiente, por lo que este año también se entregarán árboles para que sean plantados por los ciudadanos, lo cual oportunamente se dará a conocer a la ciudadanía para que participe como lo hace cada año en adoptar un árbol.
Lanzará Ecología campaña contra ruido
La Dirección General de Ecología lanzará este jueves la campaña ‘Concienciación contra el Ruido’, en el marco de la celebración del Día Internacional contra el Ruido, dio a conocer el encargado de esa dependencia, César Díaz Gutiérrez.
El funcionario señaló que el año pasado en Ciudad Juárez la Secretaría de Seguridad Pública Municipal atendió 18 mil quejas por ruido excesivo, es decir un promedio de mil 500 al mes, mientras que la Dirección de Ecología sancionó en marzo a 50 particulares que fueron denunciados por sus vecinos por exceder los límites permitidos del sonido en las madrugadas.
Lo anterior tras poner en marcha una brigada nocturna de la Patrulla Ecológica que atiende quejas en los teléfonos 737-01-40 en un horario de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde y le son canalizadas en el resto del día quejas del 066.
Díaz Gutiérrez, indicó que Ecología arrancará este jueves una campaña para concientizar a la población de respetar los límites del sonido, pues una conducta regulada y sancionada ya por normas municipales.
martes, 24 de mayo de 2016
Cultivar en casa, una opción que practican más juarenses
La primera vez que Eliana López Ávila vio los frutos de su esfuerzo en sus cultivos de chile de árbol, sintió una emoción que nunca antes había experimentado.
Hace cuatro meses sembró las primeras semillas de chile y tomate. “Sé que el proceso para que la planta crezca es lento, pero si tienes paciencia y pasión, puedes sentir la gran satisfacción de ver a tus plantas con chilitos y recolectarlos desde tu patio”, expresa Eliana.
Su experiencia con la siembra de sus propios alimentos comenzó cuando se dio cuenta de que en la comida, frutas y vegetales que actualmente se expenden en los centros comerciales existen muchos químicos que pueden dañar al organismo. Y como estudiante de Biología quiso hacer algo al respecto.
Asegura que tener sus propias plantas para el consumo personal es de lo más gratificante. “Una vez que cultivas tus propios alimentos, vas a querer seguir haciéndolo siempre”, dice.
Al igual que Eliana, numerosos juarenses han decidido utilizar sus patios e incluso partes del interior de sus casas para cultivar sus propias hortalizas.
Jorge Romero Sánchez, quien se dedica a dar talleres de hidroponía, afirma que durante los últimos tres años se ha generado mucho interés por parte de los juarenses en tener sus propios cultivos.
Dice que en la actualidad existe la necesidad de cubrir la demanda de alimentos a nivel mundial y cada día se hace más difícil conseguir comestibles nutritivos y saludables a bajo costo.
“La gente se está interesando mucho en cultivar alimentos porque le ayuda de manera terapéutica, mis principales clientes son adultos mayores, aunque en los últimos meses han venido más jóvenes”, comenta.
El sistema de hidroponía es una técnica que permite cultivar las plantas sin necesidad de tierra, sino con agua y en algunas ocasiones, con sustrato mineral.
Es una forma sencilla, limpia y de bajo costo para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos. Con esta técnica de agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar y tiempo libre.
Álvaro Torres Durán, maestro de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), asegura que tener cultivos de alimentos es bastante redituable.
“Necesitas poco espacio y las hortalizas se producen rápido”, menciona Torres Durán, quien durante tres meses no necesitó de ir a la tienda a comprar tomate, chile y cebolla.
Comenta que su interés por sembrar empezó cuando un amigo lo invitó a comer del alimento que él mismo produjo y le platicó todo lo que hacía. “Cuando probé la fruta de mi amigo, me gustó mucho y me surgió el interés de intentarlo yo también”, dice.
Romero Sánchez explica que la hidroponía es ideal, ya que con poco espacio –unos cuatro metros– se puede llegar a tener hasta 60 plantas, ya sea de albahaca, perejil, pepino, cilantro, entre otros.
Eliana, la estudiante de Biología, expresa que para ella, el sabor de las frutas y verduras es inigualable al sembrarlas ella misma. “Los alimentos son muy ricos, tienen un mejor sabor y tengo la confianza de que no están contaminados con tantos químicos”, comenta.
“Tener tu propio cultivo de hortalizas es una buena idea, pues de cierta manera, te ayuda económicamente, aunque sea por una temporada –si es que no tienes un invernadero–”, expresa López Ávila.
Explica que los tomates no se dieron porque necesitaban de mucha agua y por cuestiones laborales no tuvo el tiempo necesario para su cuidado. “Sí me pudo que los tomates no se hayan dado, pero ahora sé que el sistema de hidroponía es ideal para ellos”.
Aun así, Álvaro Torres Durán, el maestro de la UACJ, considera que la siembra de vegetales en la propia casa es más una moda y que, en realidad, todavía en mucha gente existe poco interés por comer saludablemente.
Para el psicólogo Oscar Iván Lucio Alvillar, las siembras urbanas son parte de una moda, producto de un “movimiento verde” que, gracias a las redes sociales, se ha popularizado.
“De alguna manera la misma sociedad crea una presión social, pues si tus amigos o personas conocidas lo hacen, tú también vas a terminar haciéndolo, incluso aunque no te guste”, dice Lucio Alvillar.
Opina que durante los próximos años se va a generar un incremento en el cultivo de alimentos, ya que en estos momentos apenas se está en el proceso de adaptación.
Si es moda, hobby o simple imitación, el hecho es que cada día cientos de juarenses están comenzando a usar sus patios y terrenos libres para cultivar alimentos, lo cual genera una mayor cultura alimenticia y ecologista, dice el maestro Álvaro Torres Durán.
lunes, 23 de mayo de 2016
Cambian reglamento de Ecologia y protección al medio ambiente en Ciudad Juárez
Por unanimidad, el cabildo aprobó en reformar, adicionar y derogar diversos artículos del Reglamento Municipal de Ecología y Protección al Ambiente del Municipio de Juárez.
Con ello, uno de los beneficios para la dirección de Ecología es que ya está facultada para levantar sanciones en diversos parámetros como en verificación vehicular y patrullas ecológicas que contempla multas por tirar basura y arrojar escombro, entre otras acciones.
El titular de la dependencia, Alejandro Gloria González, indicó que en algunos casos del reglamento se determinó hacer ajustes, pues el anterior se basa en estatutos mayores como el estatal y federal, ya que la demarcación del nombre de la dirección a nivel estado era Desarrollo Urbano y Ecología.
domingo, 22 de mayo de 2016
sábado, 21 de mayo de 2016
viernes, 20 de mayo de 2016
¿Sabes cuánto tarda en desaparecer lo que tiras en el campo?
Corazón de
manzana…………………………………………………………………............................2 meses
Clínex……………………………………………………………………………………...........................3 meses
Cascara de plátano o naranja…………………………………………………………............................2 años
Colillas…………………………………………………………………………………................................2 años
Chicle……………………………………………………………………………………..............................5 años
Bolsa de plástico……………………………………………………..................................…Entre 5 y 10 años
Latas de aluminio…………………………………………………………….........................................20 años
Tetra-bricks……………………………………………………………………….....................................30 años
Mecheros…………………………………………………………………………...............................…100 años
Botellas y tapones de plástico……………………………………………..........................................100 años
Panales, compresas y tapones……………………………………………..........................…300 a 400 años
Pilas………………………………………………………………………………............................…..1000 años
Botellas de vidrio……………………………………………………………….............................…..4000 años jueves, 19 de mayo de 2016
Por baja respuesta, podrían regresar retenes ecológicos
Ciudad Juárez, Chih.- Debido a que es muy poca la respuesta de la ciudadanía ante los programas de concientización para tramitar el engomado ecológico, la Dirección de Ecología contempla otras medidas, entre las que se pudieran incluir los puntos de revisión, indicó el titular de la dependencia César Díaz.
Explicó que por día son entre 500 y 600 los engomados que se tramitan en los 22 centros de verificación de la ciudad, muy poco comparado a cuando hay operativos pues llegan a ser dos mil 500 por día.
Dijo que es necesario que aumente el número de engomados ecológicos tramitados para cuantificar el impacto al medio ambiente, siendo a la fecha más de 72 mil, contrario al padrón de vehículos en la ciudad cercano a 600 mil.
Dijo que la meta para este año es cerrar con el 80 por ciento del padrón censado, mientras que el año pasado fue del 50 por ciento.
miércoles, 18 de mayo de 2016
Bares también podrían ser multados por música alta: Ecología
Juárez.- La Dirección de Ecología del Municipio realizará operativos en centros nocturnos para verificar que los establecimientos no emitan ruido después de las 2 de la madrugada.
“Hay quejas en cuestión de algunos antros que tienen terraza, vamos a estar regulando los antros, más que nada en la cuestión del horario”, declaró el director.
El titular de la oficina explicó que los centros nocturnos que permanezcan con la música alta después de las 2 de la madrugada podrían ser multados con 10 a 20 salarios mínimos, equivalentes a mil 460 pesos, sujetos a descuento si el sancionado comparece y atiende la sanción.
Agregó que en abril, la Dirección de Ecología atendió 120 denuncias, de las cuales aplicó la multa en 80 de ellas. Riberas del Bravo, Parajes de San Oriente, así como Senderos de San Isidro son las colonias con mayor incidencia.
martes, 17 de mayo de 2016
lunes, 16 de mayo de 2016
Capacitan a juarenses en CDMX, en contaminación por cambio climático
Ciudad Juárez, Chihuahua.-Personal de Ecología del Municipio se encuentra en la Ciudad de México, donde cursa un taller impartido por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), para implementar una nueva plataforma en la que se podrán consultar los niveles de contaminación del aire, dijo el titular de la dependencia cesar René Díaz Gutiérrez. El "Taller de capacitación para el manejo del Sistema Integrado de Publicación y Consulta de Información de Calidad del Aire" se impartirá del 3 al 4 de mayo, donde se instruirá al personal de Ecología Municipal cómo validar los datos que generan las estaciones de monitoreo, tanto en partículas, como en gases de ozono y monóxido, que serán puestos a disposición de la ciudadanía, comentó.
Agregó que el curso está dirigido a técnicos de monitoreo ambiental y analistas de datos que operan las estaciones para apoyar actividades cotidianas por medio de bitácoras de registro de eventos, así como envío de alertas automáticas.
"Va a haber muchísimo beneficio, porque es lo que se está llevando a cabo acerca de la información que se va a empezar a publicar con base en los datos que generan las estaciones de monitoreo de Juárez, entonces, vamos a estar a la par que en la Ciudad de México, midiendo bajo los mismos parámetros, con la misma regulación", dijo el funcionario.
Agregó que el curso está dirigido a técnicos de monitoreo ambiental y analistas de datos que operan las estaciones para apoyar actividades cotidianas por medio de bitácoras de registro de eventos, así como envío de alertas automáticas.
"Va a haber muchísimo beneficio, porque es lo que se está llevando a cabo acerca de la información que se va a empezar a publicar con base en los datos que generan las estaciones de monitoreo de Juárez, entonces, vamos a estar a la par que en la Ciudad de México, midiendo bajo los mismos parámetros, con la misma regulación", dijo el funcionario.
domingo, 15 de mayo de 2016
FIRMÓ ENRIQUE SERRANO, DEL PRI Y PARTIDO VERDE, DECÁLOGO AMBIENTAL
Ciudad Juárez, Chihuahua.-El candidato a la gubernatura del PRI-PVEM, Enrique Serrano firmó un decálogo en que se compromete a la condonación de la tenencia, el cobro por revalidación vehicular y replaqueo para automóviles híbridos y eléctricos y a reducir la contaminación del aire ocasionada por los vehículos.
Enrique Serrano, tras firmar un Decálogo Ambiental anunció que de ganar las próximas elecciones creará la Secretaría de Medio Ambiente en la entidad, que integre los rubros de impacto ambiental; cambio climático; vida silvestre; verificación ambiental; ordenamiento ecológico-territorial; monitoreo ambiental; áreas naturales y la promoción de energías renovables.
El Decálogo de compromisos ambientales fue firmado en esta ciudad por el candidato aliancista y los representantes del Partido Verde, el dirigente Nacional Carlos Puente Salas y la Secretaria de Ecología y Medio Ambiente del Comité Ejecutivo Nacional del PVEM, Alma Lucía Arzaluz Alonso, donde Enrique Serrano también se comprometió a reducir la contaminación del aire ocasionada por los vehículos mediante: la condonación de la tenencia, el cobro por revalidación vehicular y replaqueo para automóviles híbridos y eléctricos.
Además de promover ante la Federación la eliminación del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos; buscar la reconversión de los camiones de transporte público a biogás, lo que permitirá no sólo reducir la contaminación. De igual forma impulsará el desarrollo de un Programa de Educación Ecológica a fin de incluir en las materias de asignatura estatal, los de educación ambiental en el nivel básico que permitan a los alumnos comprender e involucrarse con los problemas de la región y las localidades.
Ante la presencia de la representante del PVEM en Chihuahua, María Ávila Serna, militantes del mismo instituto político y candidatos a diputados locales, se firmó el compromiso de crear el Banco Estatal de Semillas a fin de contar con un registro y almacenamiento de plantas endémicas que permita hacer frente a contingencias ambientales que pongan en riesgo la biodiversidad del estado, así como el abasto en la producción de alimentos.
También se anunció la habilitación de pulmones para las principales ciudades del estado, mediante la construcción de dos parques ecológicos: uno en Ciudad Juárez en la zona próxima a Ciudad Universitaria en el suroriente, y el segundo en Chihuahua, en la zona del Río Sacramento, en el oriente de la ciudad, entre otros compromisos.
Enrique Serrano, tras firmar un Decálogo Ambiental anunció que de ganar las próximas elecciones creará la Secretaría de Medio Ambiente en la entidad, que integre los rubros de impacto ambiental; cambio climático; vida silvestre; verificación ambiental; ordenamiento ecológico-territorial; monitoreo ambiental; áreas naturales y la promoción de energías renovables.
El Decálogo de compromisos ambientales fue firmado en esta ciudad por el candidato aliancista y los representantes del Partido Verde, el dirigente Nacional Carlos Puente Salas y la Secretaria de Ecología y Medio Ambiente del Comité Ejecutivo Nacional del PVEM, Alma Lucía Arzaluz Alonso, donde Enrique Serrano también se comprometió a reducir la contaminación del aire ocasionada por los vehículos mediante: la condonación de la tenencia, el cobro por revalidación vehicular y replaqueo para automóviles híbridos y eléctricos.
Además de promover ante la Federación la eliminación del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos; buscar la reconversión de los camiones de transporte público a biogás, lo que permitirá no sólo reducir la contaminación. De igual forma impulsará el desarrollo de un Programa de Educación Ecológica a fin de incluir en las materias de asignatura estatal, los de educación ambiental en el nivel básico que permitan a los alumnos comprender e involucrarse con los problemas de la región y las localidades.
Ante la presencia de la representante del PVEM en Chihuahua, María Ávila Serna, militantes del mismo instituto político y candidatos a diputados locales, se firmó el compromiso de crear el Banco Estatal de Semillas a fin de contar con un registro y almacenamiento de plantas endémicas que permita hacer frente a contingencias ambientales que pongan en riesgo la biodiversidad del estado, así como el abasto en la producción de alimentos.
También se anunció la habilitación de pulmones para las principales ciudades del estado, mediante la construcción de dos parques ecológicos: uno en Ciudad Juárez en la zona próxima a Ciudad Universitaria en el suroriente, y el segundo en Chihuahua, en la zona del Río Sacramento, en el oriente de la ciudad, entre otros compromisos.
sábado, 14 de mayo de 2016
viernes, 13 de mayo de 2016
Ciudadanos de Pekin pagan su boleto reciclando botellas de Pet.
Pekín tiene un enorme ejército informal de personas que se dedican a recoger botellas de plástico para después venderlas a compañías de reciclaje. El impacto de estos trabajadores es enorme, y se estima que hasta 20 millones de personas trabajan como recolectores de botellas de PET. Para incrementar sus ganancias, una de las compañías de reciclaje trabajó con el gobierno para instalar máquinas que permitan intercambiar botellas por un boleto en el metro.
Más de 100 máquinas recolectoras serán instaladas en el metro de Pekín, a lo largo de la línea 10. Un empleado de la compañía de reciclaje Incom explica que “Será tan fácil de usar como un cajero automático, esperamos poner una en cada estación de la ruta, y después expandirnos hacia otras líneas, paradas de autobús y áreas residenciales”. Por cada botella que depositen en las máquinas, los transeúntes recibirán entre 5 fen y 1 mao (aproximadamente 15 centavos de dólar).
A través de la instalación de las máquinas la compañía, que recicla 50 millones de toneladas de botellas cada año, espera poder incitar a la población en general a reciclar, no solo a los recogedores informales. Por otro lado, Adam Minter, que reside en Pekín y escribe un libro sobre la industria de desechos en China explica a The Guardian que:
En occidente, reciclar es una actividad verde. En países asiáticos en desarrollo, es una actividad económica. Una cosa está garantizada. Si no se les paga a los donadores al precio del mercado, no funcionará.
Incom sostiene que los beneficios ambientales deben considerarse al mismo tiempo que los factores económicos.
Por su lado, Feng Yongfeng, de la ONG Green Beagle, explica que “Usar una mejor tecnología para reciclar es generalmente algo bueno. Pero el reciclaje de botellas no es un problema urgente en China. Ya tenemos un sistema maduro para eso. Nuestra verdadera necesidad es un sistema completo y comprensivo de reciclaje”.
Este tipo de programa de reciclaje se instaló en Shanghái hace un par de años, y su impacto ha sido mínimo. Aunque es un buen concepto —intercambiar basura por transporte— el sistema parece ignorar las particularidades del pueblo Chino. Sin embargo, este bien podría ser el primer paso hacia una cultura más consciente del impacto de los desechos y del valor del reciclaje.
jueves, 12 de mayo de 2016
miércoles, 11 de mayo de 2016
Pide Ecología depositar baterías en centros de acopio
Ciudad Juárez-.La Dirección de Ecología del Municipio hizo un llamado a los ciudadanos para que depositen las baterías que ya no utilicen en los diferentes centros de acopio, debido a que son altamente contaminantes y peligrosas, por lo que no deben disponerse junto con la basura común.
En la información se indica que el Municipio trabaja con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Gobierno del Estado, La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez, Grupo Gen, las tiendas OXXO, así como Rimsa, que en conjunto han sumado 100 kilogramos de baterías recolectadas durante el 2016.
La Dirección de Ecología señaló que los ciudadanos pueden disponer de las baterías que no utilicen en cualquiera de los nueve centros de acopio antes mencionados, ya que tirarlas a la basura puede representar un riesgo por el ácido que contienen.
martes, 10 de mayo de 2016
RECUERDA:
lunes, 9 de mayo de 2016
domingo, 8 de mayo de 2016
Participan ‘Liebres’ en concurso de Innovación, Ecología y Tecnología
Poco más de 111 alumnos del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez (ITCJ), participaron en el proyecto de Innovación y Tecnología, los ganadores obtendrán el pase al concurso regional.
Luz Elena Tarango, encargada de gestión en la institución, dio a conocer que se expusieron 26 proyectos de diversos servicios, productos y procesos.
La presentación de los proyectos se realizó ayer, en el audiovisual del Instituto.
Los participantes enfocaron sus presentaciones en temas de ecología, automatización, tecnología, programación, salud y ofertar diversos proyectos.
Los 26 proyectos fueron evaluados por 20 jurados, quienes valoraron su factibilidad, empeño de los participantes y la innovación.
Los ganadores de la fase local tendrán la oportunidad de presentar su proyecto y contender en el concurso regional en septiembre en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa.
De resultar ganador un proyecto juarense en la etapa regional, pasarán a la fase nacional en noviembre, que se realizará en la ciudad de Pachuca.
La encargada de gestión en el Tecnológico afirmó que los participantes llevan entre seis a ocho meses de trabajo en los proyectos.
“Algunos de los alumnos participaron en el concurso local pasado y no pasaron a la siguiente fase y este año mejoraron su proyecto y buscan un lugar en la próxima etapa”, comentó.
También mencionó que la mayoría de los proyectos tienen un enfoque para emprender una empresa.
“La finalidad de estas actividades es que los estudiantes conozcan cómo armar desde cero un proyecto factible para empresa”, refirió.
Otro de los aspectos a evaluar es la presentación y explicación de los participantes sobre su proyecto hacia los jurados, ya que deben de dar a conocer la importancia y los beneficios del producto o servicio en el mercado.
Luz Elena Tarango, encargada de gestión en la institución, dio a conocer que se expusieron 26 proyectos de diversos servicios, productos y procesos.
La presentación de los proyectos se realizó ayer, en el audiovisual del Instituto.
Los participantes enfocaron sus presentaciones en temas de ecología, automatización, tecnología, programación, salud y ofertar diversos proyectos.
Los 26 proyectos fueron evaluados por 20 jurados, quienes valoraron su factibilidad, empeño de los participantes y la innovación.
Los ganadores de la fase local tendrán la oportunidad de presentar su proyecto y contender en el concurso regional en septiembre en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa.
De resultar ganador un proyecto juarense en la etapa regional, pasarán a la fase nacional en noviembre, que se realizará en la ciudad de Pachuca.
La encargada de gestión en el Tecnológico afirmó que los participantes llevan entre seis a ocho meses de trabajo en los proyectos.
“Algunos de los alumnos participaron en el concurso local pasado y no pasaron a la siguiente fase y este año mejoraron su proyecto y buscan un lugar en la próxima etapa”, comentó.
También mencionó que la mayoría de los proyectos tienen un enfoque para emprender una empresa.
“La finalidad de estas actividades es que los estudiantes conozcan cómo armar desde cero un proyecto factible para empresa”, refirió.
Otro de los aspectos a evaluar es la presentación y explicación de los participantes sobre su proyecto hacia los jurados, ya que deben de dar a conocer la importancia y los beneficios del producto o servicio en el mercado.
sábado, 7 de mayo de 2016
Juarenses vs. parques
A veces creo que estamos peleados con los parques. De no ser así, ¿cómo se explica que insistamos con tanto empeño en destruir cuanto espacio de vegetación se encuentra en la ciudad?
Mientras, según recientes reportes periodísticos, somos la sexta región del país con mayor número de muertes –767, para ser exactos– asociadas con la mala calidad del aire y hasta el director municipal de Ecología reconoce la insuficiencia de las áreas verdes, al Chamizal se le quitan varias hectáreas más de árboles para construir canchas de usos múltiples.
Algún funcionario ha descrito la no reposición de álamos dañados como “una pérdida menor”. Otra más en la larga lista, podríamos añadir. Porque desde que en 1967 se reincorporaron con bombo y platillo a la ciudad los terrenos del Chamizal, aquellas 333 hectáreas originales de naturaleza brava se han visto mermadas poco a poco por la mancha urbana, decisiones con visión a corto plazo y, supongo, falta de presupuesto. Todo ello enmarcado por la ignorancia –quiero pensar no es complacencia– de autoridades y ciudadanos juarenses.
Para empezar en la principal zona que conforma el único caso de recuperación de territorio mexicano devuelto por Estados Unidos ya había algunas instalaciones aprovechadas al cambiar de propiedad el área: la anterior Recaudación de Rentas, la Preparatoria del Chamizal, el primer edificio de ICSA… Poco a poco fueron haciéndose más construcciones o destinándose superficies diversas a usos distintos a las zonas verdes.
La extensión del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la UACJ fue creciendo, desde luego. En Ciudad Juárez hacía falta un museo. Estarían bien unas canchas. ¿Qué ubicación más accesible podía encontrarse para que propios y extraños acudieran a la feria? Se necesitaba un estadio. La Universidad merecía una alberca, y los niños un chapoteadero. Mientras tanto, ha aumentado el número de dependencias de todo nivel en busca de terrenos para estrenar edificios o ampliar su estacionamiento que ponen la mira en el Chamizal. El Municipio, por su parte, ha conseguido fondos y alejado cualquier idea sobre algún “pulmón de la ciudad” manteniendo su atención fija en la larga lista de asuntos urgentes con partidas presupuestales insuficientes.
Sólo hay un problema. El Chamizal no es un lote baldío. Es un parque.
Es nuestro parque más emblemático.
Pero su mantenimiento constituye una lucha cuesta arriba, argumentarán funcionarios. Las plagas, las sequías, la corriente venida a menos del río Bravo así como los costos de reforestación y de reponer equipo entrado en años o francamente desmantelado representan un desafío constante.
Imagino que ciertos deportistas preferirán las canchas –las cuales, por cierto, ¡no se riegan! – a los espacios de tranquilas especies vegetales testigos de generaciones de días de campo. En cuanto a la atención requerida, sólo basta voltear a ver el deteriorado Parque Extremo para darse cuenta de que también se necesita continuidad en las obras construidas. Francamente, a la entrada del Chamizal a mí me gusta más ver plantas.
No entiendo cuál es la idea de hacer campañas destinadas a plantar árboles por toda la ciudad mientras al mismo tiempo se van eliminando a paso lento pero seguro las zonas verdes actuales. Si tanta falta nos hacen los árboles, ¿no sería más sencillo empezar por preservar los que ya existen en áreas con sistema organizado en vez de apostar a compensar las pérdidas esparciendo miniespacios con control incierto?
Yo no estoy en contra de que se hagan centros deportivos, museos infantiles o funcionales estaciones de bomberos. Me duele, eso sí, encontrarme con un Chamizal o un Parque Central con menos superficie verde y más construcciones cada cierto tiempo que los visito.
Lamento conocer niños que no recordarán el aroma de zacate, niños a quienes estamos quitando la oportunidad de sentir el aire puro alejados del ruido del tráfico.
Parecemos peleados con la naturaleza. O con la vida, que es lo mismo.
jueves, 5 de mayo de 2016
lunes, 2 de mayo de 2016
Estrenará ecología plataforma web para consultar contaminación del aire
A partir del lunes 30 de mayo los habitantes de Ciudad Juárez podrán consultar en tiempo real y de manera gratuita los niveles de contaminación del aire a través del sitio de Internet del Municipio, informó la Dirección de Ecología.
De acuerdo con información generada en la dependencia, los ciudadanos tendrán acceso a la información que se genera en las estaciones para así conocer las concentraciones de contaminantes en Imecas, así como datos de los niveles de monóxido de ozono en la ciudad.
“Es por la cuestión de salud, estas estaciones tienen funcionado desde los años 90, pero siempre se venía publicando por el lado de El Paso y Nuevo México, es la primera vez que se va a hacer en ese sentido una publicación de datos oficiales, validados localmente, en Ciudad Juárez”, se dijo en la dependencia.
Según la Dirección de Ecología, el departamento de Informática del Municipio fue el encargado de diseñar la plataforma, en la que también colaborará la Dirección de Protección Civil.
La plataforma, con base en información de la dependencia, es accesible y los ciudadanos podrán consultarla desde cualquier dispositivo, incluso para saber dónde es el mejor punto para realizar actividades al aire libre.
“Va a estar a su disposición en cualquier dispositivo en la pagina del municipio, que lo hagan para una información que les ayude y tengan previsto cuando hay un área de tolvaneras saber que hay cierta cantidad de polvo en la atmosfera o cualquier contaminante”, se informó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)