martes, 24 de mayo de 2016
Cultivar en casa, una opción que practican más juarenses
La primera vez que Eliana López Ávila vio los frutos de su esfuerzo en sus cultivos de chile de árbol, sintió una emoción que nunca antes había experimentado.
Hace cuatro meses sembró las primeras semillas de chile y tomate. “Sé que el proceso para que la planta crezca es lento, pero si tienes paciencia y pasión, puedes sentir la gran satisfacción de ver a tus plantas con chilitos y recolectarlos desde tu patio”, expresa Eliana.
Su experiencia con la siembra de sus propios alimentos comenzó cuando se dio cuenta de que en la comida, frutas y vegetales que actualmente se expenden en los centros comerciales existen muchos químicos que pueden dañar al organismo. Y como estudiante de Biología quiso hacer algo al respecto.
Asegura que tener sus propias plantas para el consumo personal es de lo más gratificante. “Una vez que cultivas tus propios alimentos, vas a querer seguir haciéndolo siempre”, dice.
Al igual que Eliana, numerosos juarenses han decidido utilizar sus patios e incluso partes del interior de sus casas para cultivar sus propias hortalizas.
Jorge Romero Sánchez, quien se dedica a dar talleres de hidroponía, afirma que durante los últimos tres años se ha generado mucho interés por parte de los juarenses en tener sus propios cultivos.
Dice que en la actualidad existe la necesidad de cubrir la demanda de alimentos a nivel mundial y cada día se hace más difícil conseguir comestibles nutritivos y saludables a bajo costo.
“La gente se está interesando mucho en cultivar alimentos porque le ayuda de manera terapéutica, mis principales clientes son adultos mayores, aunque en los últimos meses han venido más jóvenes”, comenta.
El sistema de hidroponía es una técnica que permite cultivar las plantas sin necesidad de tierra, sino con agua y en algunas ocasiones, con sustrato mineral.
Es una forma sencilla, limpia y de bajo costo para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos. Con esta técnica de agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar y tiempo libre.
Álvaro Torres Durán, maestro de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), asegura que tener cultivos de alimentos es bastante redituable.
“Necesitas poco espacio y las hortalizas se producen rápido”, menciona Torres Durán, quien durante tres meses no necesitó de ir a la tienda a comprar tomate, chile y cebolla.
Comenta que su interés por sembrar empezó cuando un amigo lo invitó a comer del alimento que él mismo produjo y le platicó todo lo que hacía. “Cuando probé la fruta de mi amigo, me gustó mucho y me surgió el interés de intentarlo yo también”, dice.
Romero Sánchez explica que la hidroponía es ideal, ya que con poco espacio –unos cuatro metros– se puede llegar a tener hasta 60 plantas, ya sea de albahaca, perejil, pepino, cilantro, entre otros.
Eliana, la estudiante de Biología, expresa que para ella, el sabor de las frutas y verduras es inigualable al sembrarlas ella misma. “Los alimentos son muy ricos, tienen un mejor sabor y tengo la confianza de que no están contaminados con tantos químicos”, comenta.
“Tener tu propio cultivo de hortalizas es una buena idea, pues de cierta manera, te ayuda económicamente, aunque sea por una temporada –si es que no tienes un invernadero–”, expresa López Ávila.
Explica que los tomates no se dieron porque necesitaban de mucha agua y por cuestiones laborales no tuvo el tiempo necesario para su cuidado. “Sí me pudo que los tomates no se hayan dado, pero ahora sé que el sistema de hidroponía es ideal para ellos”.
Aun así, Álvaro Torres Durán, el maestro de la UACJ, considera que la siembra de vegetales en la propia casa es más una moda y que, en realidad, todavía en mucha gente existe poco interés por comer saludablemente.
Para el psicólogo Oscar Iván Lucio Alvillar, las siembras urbanas son parte de una moda, producto de un “movimiento verde” que, gracias a las redes sociales, se ha popularizado.
“De alguna manera la misma sociedad crea una presión social, pues si tus amigos o personas conocidas lo hacen, tú también vas a terminar haciéndolo, incluso aunque no te guste”, dice Lucio Alvillar.
Opina que durante los próximos años se va a generar un incremento en el cultivo de alimentos, ya que en estos momentos apenas se está en el proceso de adaptación.
Si es moda, hobby o simple imitación, el hecho es que cada día cientos de juarenses están comenzando a usar sus patios y terrenos libres para cultivar alimentos, lo cual genera una mayor cultura alimenticia y ecologista, dice el maestro Álvaro Torres Durán.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario